PUBLICADO EL 2/08/2023. AUTOR: EQUIPO EDITORIAL HIFAS
- estado físico
- situación económica
- bienestar social
- desarrollo y actividad
- bienestar psicológico
- satisfacción con la vida
- satisfacción específica
- actividades y trabajos de compromiso
¿HAY DISTINTOS TIPOS DE BIENESTAR?
Como hemos visto en el apartado anterior, el bienestar emocional depende total o parcialmente de 3 subtipos de bienestar:- Bienestar físico: se refiere al estado de salud y al funcionamiento óptimo del cuerpo. Abarca aspectos como la forma física, la nutrición, el sueño, la higiene, la capacidad de afrontar el estrés físico y la prevención de enfermedades.
- Bienestar económico: se refiere al nivel de satisfacción y prosperidad material de un individuo o una sociedad. Está estrechamente vinculado a factores económicos como la renta, el empleo, la estabilidad financiera, las oportunidades económicas y el acceso a los recursos.
- Bienestar social: este tercer y último tipo de bienestar se refiere a la calidad y satisfacción de las relaciones sociales de un individuo. Abarca elementos como el apoyo social, la integración social, la calidad de las relaciones interpersonales, el sentimiento de pertenencia a una comunidad y la participación social.
LA CLAVE: ¿QUÉ ES IMPORTANTE PARA EL BIENESTAR?
Probablemente ya haya oído hablar de la pirámide de Maslow, la famosa teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow. Esta teoría sugiere que el ser humano tiene una serie de necesidades que debe satisfacer para alcanzar su pleno potencial y realización, y por tanto un estado de bienestar. En la cúspide de la pirámide de Maslow se encuentran las llamadas necesidades de "autorrealización", que incluyen la realización del propio potencial, la realización personal, la creatividad, la búsqueda de sentido y el cumplimiento de las propias aspiraciones. Estas necesidades están estrechamente relacionadas con el bienestar emocional, porque cuando las personas son capaces de satisfacerlas, es más probable que se sientan realizadas, satisfechas y emocionalmente equilibradas.CÓMO ENFOCARNOS EN EL BIENESTAR
Sin embargo, para lograr la autorrealización, la pirámide de Maslow destaca la necesidad de satisfacer otras necesidades previas. Entre ellas figuran las necesidades fisiológicas básicas (hambre, sed, sueño), las necesidades de seguridad (estabilidad, seguridad física y emocional), las necesidades sociales (pertenencia, amor, afecto) y las necesidades de estima (reconocimiento, respeto de sí mismo, competencia). Cuando estas necesidades básicas no están cubiertas, pueden producirse dificultades emocionales y comprometer el bienestar general de la persona. Por ejemplo, la falta de seguridad o de apoyo social puede provocar ansiedad, angustia emocional o sentimientos de soledad. Así pues, la satisfacción de las necesidades básicas descritas en la pirámide de Maslow desempeña un papel importante en la promoción del bienestar emocional. Al trabajar para satisfacer estas diferentes necesidades, los individuos son más capaces de desarrollar su potencial emocional, experimentar una sensación de bienestar y acercarse a la autorrealización.¿QUÉ PUEDE HACERTE UN SHOCK EMOCIONAL?
La búsqueda del bienestar emocional no es fácil. Nos enfrentamos a muchos obstáculos que pueden impedirnos alcanzar este objetivo. El choque emocional es sin duda el más devastador de todos ellos. Puede tener diversos efectos en una persona, tanto físicos como psicológicos. Las consecuencias del choque emocional incluyen:- Reacción emocional intensa: tras un choque emocional, pueden surgir emociones negativas intensas como tristeza, ira, miedo, conmoción, confusión, ansiedad o angustia. Estas emociones pueden ser temporales o persistentes, y su intensidad puede variar en función de la gravedad del choque y de la capacidad del individuo para afrontarlo.
- Alteración del funcionamiento cotidiano: en retrospectiva, una situación de este tipo puede alterar la capacidad de concentración, toma de decisiones, mantenimiento de relaciones y realización de tareas cotidianas. También puede provocar trastornos del sueño, pérdida de apetito, cambios de humor y disminución de la energía.
- Reacciones físicas: el choque emocional puede provocar reacciones físicas como dolores de cabeza, dolores musculares, problemas gastrointestinales, aumento de la tensión arterial, problemas cutáneos y disminución del sistema inmunitario. Estos síntomas pueden deberse a la liberación de sustancias químicas en el organismo como respuesta al estrés emocional.
- Impacto en la salud mental: Un choque emocional puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental como depresión, ansiedad, trastornos alimentarios o trastornos por abuso de sustancias. Es importante vigilar la salud mental tras un choque emocional y buscar ayuda si es necesario.
- Cambios en las creencias y perspectivas: Un choque emocional puede poner en tela de juicio las creencias, valores y perspectivas de una persona. Puede llevar a una reevaluación de uno mismo, de los demás y del mundo que le rodea, y puede acabar provocando cambios significativos en la forma en que una persona percibe y enfoca su vida.
¿CÓMO PUEDE MEJORAR TU BIENESTAR EMOCIONAL?
Mejorar la salud emocional requiere una inversión personal y un compromiso con la práctica regular. Para lograr el bienestar emocional, hay que prestar especial atención a las emociones o el estrés y buscar el equilibrio. He aquí algunos consejos para mejorar su salud emocional:- Toma conciencia de tus emociones: presta atención a tus emociones y aprende a reconocerlas. Identifica las situaciones, pensamientos o interacciones que desencadenan emociones positivas o negativas.
- Gestiona tu estrés: aprende técnicas de gestión del estrés como la respiración profunda, el ejercicio regular, etc. Identifica los factores estresantes de tu vida y explora formas de reducirlos o gestionarlos eficazmente.
- Expresa tus emociones de forma saludable: busca formas adecuadas de expresar tus emociones. Habla con una persona de confianza, lleva un diario, practica la arteterapia o utiliza otras formas de expresión creativa para liberar tus emociones.
- Desarrolla relaciones positivas: rodéate de personas positivas. Cultiva relaciones sanas y de apoyo con familia y otros seres queridos. La calidad de tus relaciones interpersonales desempeña un papel esencial en tu bienestar emocional.
- Equilibra tu vida: busca un equilibrio entre las distintas esferas de tu vida, incluidos el trabajo, la familia, el ocio y el descanso. Establece límites claros entre su vida personal y profesional, y dedica tiempo a actividades que te gusten fuera del trabajo.
- Cultiva la gratitud: dedicar tiempo a reconocer y apreciar los aspectos positivos de la vida es una de las claves del bienestar emocional. Lleva un diario de gratitud en el que anotes cada día algo por lo que te sientas agradecido. Verás que es muy eficaz: enseguida te sientes diferente, inmediatamente mejor.
- Busca ayuda profesional si es necesario: si experimentas dificultades emocionales persistentes o te sientes desbordado/a, no dudes en consultar a un profesional de la salud mental. Pueden ayudarte a explorar tus emociones, desarrollar estrategias de gestión y mejorar tu salud emocional de forma más específica.