- Los resultados de un estudio realizado en humanos evidencian importantes cambios estadísticamente significativos en la atención, la memoria, la concentración, la velocidad de procesamiento y las habilidades viso-espaciales
- El ensayo se ha desarrollado en la fase final del proyecto de I+D+i Neurofood en el que se ha testado el alimento funcional desarrollado por Hifas da Terra y Cuevas y Cía
- Los extractos de hongos seleccionados para el producto proporcionaron compuestos activos como el neurotransmisor natural GABA y la ergotioneína, dos sustancias con impacto sobre el mantenimiento de la cognición, el estrés y el insomnio
Nutrientes de hongos medicinales contra el declive neurocognitivo
El producto desarrollado en el proyecto Neurofood incluye, entre otros, la selección de nutrientes denominados “Mico Neuro”, con un papel importante para el desarrollo cognitivo y obtenidos de forma natural a partir de Melena de león (Hericium erinaceus) y Shiiitake (Lentinula edodes), hongos medicinales cultivados y procesados por Hifas da Terra. Las fases iniciales del proyecto de innovación permitieron la selección de las especies más idóneas, así como la optimización de los procesos de cultivo que garantizasen niveles adecuados del neurotransmisor natural GABA y de ergotioneína; ambas sustancias con demostrada actividad sobre procesos cognitivos. Además, en el proyecto Neurofood, los investigadores de Hifas da Terra desarrollaron procesos para incrementar la concentración de GABA, y pudieron validar in vitro, con la colaboración de ANFACO, la funcionalidad de algunos de los desarrollos.Resultados del ensayo
Los indicadores de mejora recogidos en las conclusiones revelan que el producto desarrollado por Hifas da Terra y Cuevas y Cía puede ser de utilidad para la población general y en personas que deban mejorar su desarrollo neurocognitivo. Además, los profesionales de la Fundación Foltra, señalaron que las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito neurológico “muestran la validez del protocolo clínico propuesto por los investigadores en la corta duración del estudio”.-
Memoria y concentración
Los autores observaron que, tras el consumo del producto Neurofood, las pruebas realizadas en el área neurológica evidenciaron un cambio muy marcado en habilidades relacionadas con la memoria, el recuerdo, el recuerdo inmediato y la capacidad de concentración.
-
Atención y velocidad de procesamiento
Además, los participantes en el estudio, tras la ingesta del producto, lograron procesar más ítems en menos tiempo, lo que se traduce en una mejor atención selectiva y sostenida.
-
Habilidades viso-espaciales
Otro de los aspectos destacados en las conclusiones de este estudio es la rapidez adquirida por parte de los sujetos a la hora de ejecutar las instrucciones dadas. Asimismo, con carácter general, los participantes mejoraron su capacidad para inhibir o bloquear estímulos distractores.
Según explicaron el Dr. Esteban Sinde y Tania Blanco de La Iglesia, el producto Neurofood se ha formulado a partir de las conclusiones obtenidas en las fases previas del proyecto que da nombre a este nuevo desarrollo. En estas, se evaluaron los compuestos idóneos que debía contener el producto y se optimizó tanto la concentración de sustancias bioactivas como su biodisponibilidad. La responsable médico de Foltra, la Dra. Camacho, añadió que el producto Neurofood “carece de efectos secundarios adversos, lo que amplía así el espectro de aplicación y de seguridad”.Nuevos proyectos de investigación
Los responsables de este estudio coincidieron en que estos resultados posibilitan nuevas vías de investigación en las que se podría analizar la composición de la microbiota intestinal de los pacientes antes y después de la ingesta del alimento funcional. Según recordó el Dr. Sinde, revistas científicas como Journal of Alzheimer's DiseaseoSciences Advances, entre otras, han publicado recientemente nuevas evidencias que relacionan, una vez más, la microbiota intestinal con las enfermedades neurológicas. En este sentido, señaló, se ha establecido una correlación entre los microorganismos intestinales y la aparición de placas amiloides en el cerebro, lo que se considera un biomarcador de la Enfermedad de Alzheimer.Detalles del ensayo
- El ensayo se llevó a cabo con consentimiento informado en 40 voluntarios sanos de 53 años de media de la Fundación Foltra, centro sanitario especializado en la rehabilitación neurológica.
- La dirección médica del centro desarrolló el estudio en tres fases en las que se evaluaron aspectos del área neurológica, cardiovascular y de enfermería, antes y después de la ingesta del producto. Durante el mismo también se recogieron sensaciones e impresiones organolépticas del producto testado.